Blog de un escéptico servidor. "Creo que el kiwi no es una fruta" "Capaz si llegaron es porque transaron y si se mantuvieron es porque a muchos cag*ron." "Creo que Argentina ya no es lo que era, pero a mí me alcanza" "Me gusta más criticar que ser criticado, pero me controlo" "Está mal, pero para ponderar, me quedo callado"
junio 14, 2008
El alcohol se sube a mi cabeza
Quizás emparcho
Con la cerveza
Penas de antaño
¿Seré un tacaño?
Que en vez de vino
Whisky, ginebra
U otras rarezas
Elige un trago
De esa cerveza
Que con certeza
Va a hacerme daño.
Me dará sueño
Porque me empeño
En beber temprano
Tengo resaca.
No se me pasa
Por más que trato
Y es que barato
Compro las latas.
Soy una rata
Que espera poco
Y se siente roto
Cada mañana.
Por la ventana
Noto que emana
Desde la calle
Gente apurada
Gente cansada
Gente confusa
Triste, difusa
Gente parada.
Gente sentada
Gente con miedo
Puedo o no puedo
Gente tocada.
Gente marcada
Con la palabra
Gana dinero
Casi tatuada.
Desconectada
De lo importante.
Desconcertante
Como sabiendo
No saber nada
De lo que piensa
De su conciencia
Desmenuzada.
No digo nada
Nada de nada
Busco otra lata
Y escribo versos
En los desiertos
De mi cabeza
Que ya está vieja
Tiene pereza
Busca lo cierto
Pero no encuentra
Tras de las puertas
Alguien despierto.
Soy un experto
Casi estoy muerto
Solo por dentro
Y aunque me duele
Y aunque recele
Mis facultades
Intelectuales
¡Calamidades!
Soy un pelele
Que pierde tiempo
Y está contento
Mirando tele.
Que pierde tiempo
Y está contento
Mirando tele.
Que pierde tiempo
Y está contento
Por más que duele.
Cruz J. Saubidet®
noviembre 15, 2007
Un versito a Buenos Aires
ciudad que ha inspirado a Bioy, a Borges y Cortázar
en el camino de sus cuentos;
a Quinquela Martín,
en sus paisajes boquenses,
y a muchos otros que han dejado su huella
en esta tierra de soles entrecortados,
inviernos fríos y tardes tristes,
sin amor y sin poesía.
* * * * * * *
Ciudad de gente apurada,
corriendo hacia bancos que cerraron,
a funciones de cine ya empezadas,
o simplemente,
a un puesto de panchos
en plaza San Martín al mediodía.
* * * * * * *
Ciudad de música
en las plazas y en los subtes,
de travestis,
de mentiras,
de políticos que en campaña,
reparten abrazos
en Diagonal Norte y Florida.
* * * * * * *
De una plaza Flores
de viejos cansados
de un parque Rivadavia
con olor a porro y a infancia perdida
de un parque Centenario
triste bajo el barro
de un parque Chacabuco
lleno de cemento
y de una autopista
que la va marcando
siempre desde arriba.
* * * * * * *
Allí viví yo
Y estuvo mi vida.
Y aunque no me guste,
me encanta esa cosa,
que todos critican,
pero nadie olvida.
Cruz J. Saubidet®
Buenos Aires verso
[Buenos Aires] [verso]
septiembre 22, 2007
t r e i n t a y c i n c o ! ! !
Otros si les queda pelo
Yo voy contando las canas
Y mis horas de desvelo.
Y sigo vivo....
abril 23, 2007
¿HACER REALIDAD LOS SUEÑOS? DIFICIL....
Despertarse maravillado por un sueño es una de las sensaciones más gratificantes y a la vez más escabrosas que puede sentir una persona que escribe.
Algunos sueños suelen expresar emociones demasiado reales y gratas. Muchas veces me sentí feliz dentro de un sueño, esos que penden apenas de la realidad y que mientras duran, uno los cuida como si cualquier cosa pudiera romperlos. Las sensaciones que generan los sueños son muy difíciles de sentir en el mundo de los despiertos y la felicidad regalada por la simpleza onírica no suele ser tal cosa cuando los ojos están abiertos y los sentidos alerta y protegidos de sensibilidades exacerbadas.
No conozco escritor que no se haya despertado con la imperiosa necesidad de escribir el sueño que ha tenido, pero en general suele ser una empresa inútil, nada interesante puede salir en comparación de la realidad del sueño en sí. Porque las sensaciones subconscientes de nuestras horas de descanso poseen otra dimensión y por ende no pueden traerse fehacientemente al mundo de la luz y los colores.
No solo he fracasado en escribir algunos sueños, también traté alguna vez de vivirlos con el mismo resultado.
He soñado con viajes junto a personas con las que conversar era fabuloso, he soñado partidas de poker interesantes, he soñado que cantaba afinado, he soñado con asados y vino, he soñado con triunfos académicos, he soñado con mucho dinero en mis manos, he soñado muchas cosas alegres y también tristezas. He tenido sueños eróticos intensos de orgasmos prolongados y otros precoces.
Interpretar los sueños puede ser una actividad entretenida para algunos, pero por ahora no lo considero importante, es posible que si tuviera un sueño doloroso y reiterativo trataría de saber las causas, pero por el momento, mis actividades ojos adentro vienen, no digo siempre alegres, pero al menos variadas. Tampoco juego a la quiniela o sea que no necesito numerar el tema en cuestión y por otro lado, me revuelven las tripas los “chantas” que dan vueltas a través de la interpretación onírica. Si sueñas con queso (¿quién sueña con queso?) tendrás buenas ganancias, si sueñas con un loro, alguien te adula falsamente o si sueñas con serpientes Silvio Rodríguez te firmará un autógrafo con la mano izquierda.
El tema es cuestión, y que me llevó a esta prolongada introducción fue un sueño que tuve anoche, anoche soñé con una radio que transmitía por las tardecitas para un pequeño público campestre del norte argentino, por supuesto que el sueño fue maravilloso y pasaban un sinnúmero de cosas, pero a pesar de mis esfuerzos solo puedo explayarme en un escueto resumen y nadie podrá disfrutar como yo hace unas horas de la felicidad de poseer la emisora de radio mas humilde del mundo. Pero ya es tarde.
Soñé una poesía de tiempos olvidados / De miradas angulosas con finales varios / Y encontré entre las cosas de mis años mozos / Recuerdos gozosos y algunos calvarios. CJS®
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
[sueños] [interpretación] [dormir] [escribir sueños] [la vida es sueño] [radio]
octubre 09, 2006
Hoy voy a escribir un verso...
En Argentina se le llama el día de la raza, y nunca entendí la causa.
El descubrimiento de América por Cristóbal Colón ha llevado a la gente a alabar y despotricar la conquista posterior. Pero al fin de cuentas, la imagen de Cristóbal largándose a la inmensidad del océano Atlántico con unos mapas erróneos y llegando a unas islas que eran el paso hacia un continente gigantesco y rico, es muy interesante y rescatable. Lo que vino después es otra historia y no tengo muchas ganas de nombrarla.
Eso es todo lo que escribiré aquí esta semana, no hablaré de Bush, de Kirchner, de Chávez y Rosales, de Lula y Alckmin, de Corea del norte y los misiles, de medio oriente, de El Líbano e Israel, de Mahoma, el papa, Irán, accidentes aéreos, etc. etc. ¿Para que? Si ni siquiera tengo muchas ganas de escribir poemas.
¿Qué tienen que ver esto con la poesía? Casi nada, aunque he escuchado algunos versos en relación al descubridor genoves.
Hoy voy a escribir un verso, en lo posible amargo, rustico y triste. Un verso que explore en las profundidades del ser y se remonte hacia el infinito de las profundas ideas de las nostalgias y las preguntas sin respuestas.
Tiempo atrás escribí un manual práctico para escribir versitos, aunque creo que no me ha ayudado mucho en este. Pero como decía mi abuela (y yo le creía porque las abuelas no mienten) “¡Que lindos versos escribe Cruz!” Si bien ella fue la única, confío en la experiencia de sus años y en los vientos a favor de su sordera.
Tantos ¿por que? Marcaban el camino
Con miles de vallas de ecuaciones
De cálculos remotos, situaciones
De rencores por no haberlas vivido.
De preguntas va siendo el recorrido,
De frágiles respuestas las pisadas,
De recuerdos de noches muy pasadas
De soles que de brillo me cegaron
De ojos que de abiertos se cerraron
Y dejaron vacías las miradas.
Y los porques seguían molestando
Y las noches se alargaban cada día,
Y pensaba que haciendo lo que hacía
Poco a poco lo estaba superando.
Pero pasaba que no estaba pasando,
Aquello que frenaba mis latidos,
Aquello que buscaba mil sentidos
Poco a poco volvía y se quedaba,
Y con huellas de fuego me marcaba,
Tirando por la borda lo vivido.
Porque nostalgia es el cuerpo del dilema,
Porque de nada sirven las respuestas,
Que de tan simples quedan inconexas
Y no llegan al foco del problema.
Porque podemos quizás cambiar de tema,
Y podemos mejorar una sonrisa
Y podemos pensar que son caricias
Los momentos de algunas alegrías
Hasta que regresa la estampida
De ¿por que?, nostalgias y porfías.
Cruz Joaquín Saubidet®
versos poesía Día de la raza Colón
[versos] [poesía] [Día de la raza] [Colón]
mayo 09, 2006
Manual absurdo para escritores de versitos.
Solo por esa razón no hablaré el día de hoy de prosa, me dedicaré a la poesía tal como yo la considero. Dicen los sabios que la poesía es la expresión de la belleza por medio de las palabras, ya sea en prosa o en verso. Como yo no coincido con el mundo de las letras, consideraré poesía solamente a aquella escrita en verso. Usted es un estúpido me dirán, como quieran, total es mí blog y como aquí yo soy mi jefe escribo lo que se me venga en gana. Si quiero considerar poesía solo a la escrita en versos, lo hago y al que no le guste que baje a otro artículo y lea la marcha de inmigrantes o el de los políticos malos o un anecdotario o un dialogo conmigo mismo o uno de los quichicientos que he escrito en los últimos meses. Y si me siguen atribuyendo ideas fundamentalistas cambiaré la palabra “poesía” por “poema” y quedamos como amigos.
Además, la definición de prosa es: “la forma natural del lenguaje para expresarnos. Trasladada a la escritura, la reconocemos como todo texto escrito de la misma manera que hablamos, respetando las reglas y normas ortográficas” y no me van a decir que la prosa emperifollada de manera poética es la forma de hablar del escritor, que lo escuché eructando y propinando insultos a las chicas de curvas abultadas que pasaban por la puerta del tugurio donde dice que escribe.
Cada estrofa de un poema está compuesta de versos y cada verso de palabras. Solo tomaré esos tres elementos de la métrica y descartaré la sílaba métrica y los grupos fónicos para otra ocasión.
Un verso es un conjunto de palabras sometidas al ritmo y a la rima. También a ojos vista llamamos verso a cada línea que forma una estrofa. A cada verso le han puesto un nombre en complicidad con la cantidad de sílabas que alojan sus palabras, que van de dos a diecinueve. La forma más utilizada es el octosílabo “aquí me pongo a cantar”, base del “Martín Fierro”.
Esto es importante, pues la estrofa pierde ritmo y se trunca si no respetamos el tamaño de los versos, no significa que dentro de una estrofa todos deban tener la misma cantidad de sílabas, pero sí es imprescindible respetarlas al momento de las rimas.
Si no vamos a respetar la musicalidad de la poesía y vamos a ser azarosos con las sílabas, olvidémonos entonces de la rima y digamos cosas bonitas, si quieren dispuestas como verso.
Cuando se lee un poema rimado, el exceso o la escasez de sílabas se clava como un puñal en la zona baja de la oreja, siéntanlo y después me cuentan.
Las rimas pueden ser asonantes o consonantes, eso no importa, o sí, pero es muy personal. Particularmente prefiero la consonancia.
Como todos saben, los poemas poseen una fuerte carga metafórica, una tendencia a decir mucho más de lo que está escrito. Eso es muy bonito y voy a dar un ejemplo de un terceto compuesto por un joven enamorado proponiéndole a su dama un encuentro indecoroso en el terreno baldío de la esquina de la casa:
En la esquina de mi casa
Hay una planta de higos
¿Me entendés lo que te digo?
Es posible que nuestro protagonista se viera obligado a utilizar algún gesto en el remate del verso, pero eso no quita calidad metafórica al poema.
Otro problema es el uso de infinitivos o gerundios en el final de cada verso. ¡Queda feo!
Me retiré caminando
Tú me mirabas marchar
Y te pusiste a pensar
Que yo me estaba meando
El verso rima sin problemas, pero el que lo aprecia dice: “es muy fácil rimar infinitivos y gerundios” y tiene razón.
Otro ejemplo metafórico aunque un poco chabacano es el siguiente:
Una vez que fui a Bolivia
Estuve con una dama
Y cuando pienso en Bolivia
¡Me tiemblan las bolivianas!
Un buen ejercicio para la creación de poemas: Considerando que un gran porcentaje de ellos tratan del amor, la pasión, los encuentros, etc.; eliminemos las palabras claves y produzcamos algo más profundo. Definamos los sentimientos obviando algunas palabras como amor, pasión, deseo, muerte, caricias, locura, etc. La producción quedará mucho más interesante.
¿Por qué te perdí por siempre
en aquella tarde clara?
Hoy mi pecho está reseco
como una estrella apagada. García Lorca.
Por hoy es suficiente, pero volveré con mas ejemplos la próxima vez. Para despedirme transcribo dos tercetos didácticos:
¿Por que enciendo un cigarrillo?,/ cuando agarro la birome, /me lastima los pulmones.
¿Por que en vez de hacer deporte?, /me como un segundo plato, /si lo que quiero es ser flaco.
Cruz Joaquín Saubidet®
abril 22, 2006
Perdones sin confesionario

Explorando los difusos senderos de mi lógica, encontré en mi memoria trozos diseminados de actitudes pasadas que no me dejan del todo bien parado.
Hay pequeños hechos, actitudes y situaciones que si bien no han causado demasiadas complicaciones al prójimo, me generan una sensación de intranquilidad un poco molesta.
Tal vez una pequeña deuda de hace 10 años, una cita no concretada, una actitud de desprecio inmerecida, falta de consideración para con alguna chica, pequeños robos de la infancia, alguna traición a un amigo que aunque ya perdonada todavía duele, haber hecho vivir momentos malos a los padres, haber desaprovechado oportunidades y un montón de pequeñeces que la conciencia hace surgir cuando menos lo esperamos.
Sin que uno se dé mucha cuenta, estas cosas ejercen un freno en los proyectos pensados y nos hacen perder la claridad en muchos aspectos.
Y se van y vuelven y parece que se fueron pero a los años surgen nuevamente y nos estancan, de manera inconsciente tal vez, pero nos impiden avanzar a buena velocidad.
El problema principal es que no hay por el momento posibilidad alguna de volver el tiempo atrás para solucionarlas y una vieja deuda tal vez se pueda pagarse, pero una mala decisión ya está y no queda más que aceptarla.
Alguien que quiero mucho, hace un tiempo me dio tal vez la clave para solucionar este conflicto. Y esa clave es solo una palabra. PERDONARSE. Perdonarse de una vez y para siempre, asumir todos los errores pasados y terminar con ese sentimiento de culpa de una vez por todas. No digo que sea fácil, pero tal vez sea la única solución que quede.
Y cada persona forma parte de una familia, cada familia de una comunidad, cada comunidad de una sociedad que es un país, no sé, tal vez la solución para mí deprimido país sea simplemente perdonarse y así poder empezar una nueva etapa como Dios manda. Por supuesto que no hablo de perdonar a delincuentes, corruptos, represores, asesinos, etc.; que sobre estos decida la ley. La clave quizás sea que nos perdonemos como pueblo, tal vez por no haber protestado lo suficiente en algún momento, habernos dejado comprar con alguna estabilidad ficticia, no haber sido solidarios, haber votado muy mal, incumplir reglas de urbanidad y muchas otras pequeñas cosas que hicieron que la sociedad esté como está.
Por otro lado, hace tiempo un amigo me dio un consejo que cada día valoro un poco más y creo se merecía una décima:
La historia me ha demostrado
pasando a través del tiempo
que si uno vive contento
la felicidad ha encontrado
y si mucho te han golpeado
y te cuesta reponerte
que una sonrisa incipiente
brote siempre de tu boca
y verás que la derrota
es un descanso del siempre.
Cruz Joaquín Saubidet®
abril 12, 2006
Verso barroco con introducción política
La verdad es que hoy escribí acerca de las manifestaciones del 10 de abril de los latinos e inmigrantes en Manhattan, pero me queda un poco de trabajo periodístico por hacer y no quiero ser parcial en el asunto (aunque lo seré)

Me llamó mucho la atención el proyecto de las organizaciones latinas de realizar un “día sin latinos” (en referencia a la película “A day without Mexican”, muy buena vale aclarar) Está planeado para el primero de mayo, que en USA, no es el "día del trabajador" como en muchos países a pesar de que se conmemoran los incidentes de Chicago. Tengo muchas dudas sobre la factibilidad de la huelga general, pero me encantaría que sucediera. Ayer, mientras entrevistaba a algunos participantes de la marcha, noté una interesante exaltación y una actitud de la que yo descreía: La unión de la comunidad y la apertura de los latinos hacia otras comunidades inmigrantes que están en la misma situación.
“Un hombre de campo madrugó toda la vida, pero nunca logró ver una vaca en camisón”
Por el momento no hay novedades con respecto a las leyes, ni la terrible HR4437 ni la "Reforma Inmigratoria Justa y Segura" que promueve George W Bush y que solo fue apoyada por 32 senadores. Habrá que esperar un par de semanas para que vuelvan a debatirla.
Pero me fui de tema, disculpen, yo solo quería publicar un verso. Ahí va:
Doblegar un impulso no es problema
Si se procura hacerlo cada tanto
Pero si el deseo reprimido se hace llanto
Se trata del dolor que nos gobierna
Cuando las cosas más cortas son eternas
Y los únicos recuerdos no pasaron
El correr de los días me ha dejado
Con el rabo entre las piernas
Esas piernas que desandan los caminos
Que me han llevado por tantos lugares
Piden un alto de tanto paisaje
Y me exigen que el último viaje
Sea reencuentro de olvidos y pesares
¿Cómo recontar olvidos olvidados?
Sin traerlos de nuevo a la memoria
¿Y como impedir a la vez que la historia?
Me remueva dolores superados
No lo sé señores, soy humano
Nací para sufrir y lo he cumplido
Seguiré por siempre el recorrido
Hasta que quede de mí, solo pasado
Cruz J. Saubidet®
politica
enero 28, 2006
NO ES PARA TANTO

Doblegar un impulso no es problema
Si se procura hacerlo cada tanto
Pero si el deseo reprimido se hace llanto
Se trata del dolor que nos gobierna
Cuando las cosas mas cortas son eternas
Y los recuerdos mejores no pasaron
El correr de los días me ha dejado
Con el rabo entre las piernas
Esas piernas que desandan los caminos
Que me han llevado por tantos lugares
Piden un alto de tanto paisaje
Y me exigen que el último viaje
Sea reencuentro de olvidos y pesares
¿Cómo recontar olvidos olvidados?
Sin traerlos de nuevo a la memoria
¿Y como impedir a la vez que la historia?
Me remueva dolores superados
No lo sé señores, soy humano
Nací para sufrir y lo he cumplido
Seguiré por siempre el recorrido
Hasta que quede de mí, solo pasado
Cruz J. Saubidet
diciembre 05, 2005
Tu erótico recuerdo

Cuando recuerdo la mañana que te vi
Me consuelo con saber que estabas sola
Mas no pude acercarme y sucumbí
Al recuerdo de tus pechos y tu cola
Ese recuerdo me sabe a fruta fresca
Vos nunca fuiste lo que yo creía
Y cuando entendí todo fue la muestra
Que desde lejos saludabas y reías
Pero no me rendí en aquel momento
Y si bien me enfureció que me engañaras
Fue más fuerte y me puso muy contento
El acordarme de noches pasadas
De tu cuerpo desnudo junto al mío
Quedó el olor pues poco ya me aseo
Lo mantengo en mí como el motivo
De haber incrementado mi deseo
Y de los efluvios derramados
Producto de caricias y de besos
Mis bigotes quedaron impregnados
Y me relamo esperando tu regreso.
noviembre 21, 2005
SI FUERA Y SI LLEGO

Si fuera un color, matices de verde
Si fuera animal, un caballo negro
Si fuera comida, asado con cuero
Si fuera un deseo, que se me recuerde
Si fuera zapatos, sería liviano
Si fuera una casa, tendría goteras
Si fuera una tela, sería banderas
Si fuera n pariente, sería un hermano
Si esperara algo, que fuera pasando
Si encontrara cosas, que valgan la pena
En una injusticia, sería condena
En un desafío, que lo estoy logrando
Si fuera una historia, el mejor remate
Ese que entristece pero queda claro
Si fuera nostalgia, sería pecado
Si alguien se alejara, iría al rescate.
Cuando sea rima, seré consonante
Cuando sea espalda, cargaré un gran peso
Cuando necesites, te daré ese beso
Cuando sea bueno, seré tolerante
Si llego a ser grande, algo habré aprendido
Si llego a maestro, voy por buen camino
Si llego a buen padre, gracias al destino
Si fueron felices, por algo he vivido.
noviembre 02, 2005
CUMBRE DE QUE?

Somnolencia inspiradora de la calle
Embestida de sauces contra el viento
Desmerece críticas e intentos
De memorias que quizás un día
Al igual que empedrados y tranvías
Solo queden en versos.
Reacción de extraños contra extraños
De culturas mancebas de culturas
Sinsentido de cosas inmaduras
Que el viento incesante desparrama
Y a pesar de lo mucho que desgrana
Todas serán mudas.
Y se esperan soluciones sobre nada
Se añoran acuerdos infelices
Que sobre fracasos y deslices
De diablos metiendo la cola
Nos han llevado a la deshonra
De oscuros matices.
No me molesta Bush con su soberbia
Ni me incomoda Chávez con su prosa
En todo caso la culpa de tal cosa
Son los pueblos votantes u oprimidos
Que votando tal vez medio dormidos
Les regalaron rosas.
No espero bondad de alguno de ellos
No es esa la virtud más requerida
Los buenos no llegan tan arriba
O si llegan a llegar se caen pronto
Algunos olvidando sus aplomos
Otros perdiendo la vida.
CJS in NYC
Continuará.........................................................
julio 13, 2005
OTRAS YERBAS

Aquí la intención es relatar y compartir escritos de cualquier tipo y aceptar críticas. Cualquiera puede probar su pluma y cualquiera defenestrar al compañero.
Avanti
Ahi va un versito:
LOS HORARIOS DEL AMOR
Cuando temprano el amor
me golpeaba la ventana
no entendí lo que pasaba
y utilicé la razón.
Una tarde me encontró
despidiendo al de temprano
y tomándome la mano
los horarios me cambió.
Que raro el amor de día
le falta el halo de duda
y esa especie de locura
que da la noche a la vida.
Y una noche por fin apareció
yo lo estaba esperando hacia tiempo
y desconociendo el sentimiento
lo confundí con caricias y pasión.
Y esa noche de locura y emoción
de mimos obscuros y rock&roll
te quise tanto que por si acaso
me deje robar el corazón.
CJS