En la clase anterior vertí unos conceptos básicos e imprescindibles a la hora de escribir poesía. Otras actividades (Mundial en el medio) me impidieron seguir regando mis conocimientos (nunca probados) sobre la red de redes; pero hoy he regresado y procuraré enunciar una serie de funcionalidades básicas inherentes a la hora de encarar la ardua, fastuosa e indeliberada tarea de escribir una novela.
La palabra novela es el término castellanizado “novella” (italiano) que a su vez proviene del termino en latín “nova” o sea noticias. En los principios se definió como novela a los relatos cortos, pero con el tiempo el término representó a los relatos extensos. Algunos dicen que las novelas derivan del hartazgo de algunos escritores (y lectores) hacia los grandes relatos heroicos en verso. Como todos sabemos, la modernidad anda al acecho de la simpleza y esa simpleza encontró muchas posibilidades a la hora de sustituir esos versos kilométricos y cargados de metáforas.
La novela ha pasado por muchas etapas, en los comienzos de la era cristiana, lógicamente en Roma y Grecia, existían de cuatro tipos: de viajes, de separaciones, de reencuentros y amorosas. Por ejemplo: una pareja se enamoraba, se fugaba, vivían miles de peligros, se separaban y luego se juntaban para comer perdices.
Luego vinieron las novelas medievales cargadas de caballeros, sentimientos y fidelidades, luego surge la novela picaresca.
Finalmente Cervantes crea la novela moderna, parodiando muchas veces las antes mencionadas y regalándonos un poco de realidad y verosimilitud.
A partir del siglo XVIII la novela comienza a tomar matices psicológicos y de crítica de valores morales y religiosos tradicionales, primero en Francia, más tarde en Inglaterra y casi nada en España.
Luego vino el siglo XIX y el realismo y naturalismo, donde los personajes ficticios poseen un grado de complejidad nunca antes visto (Flaurbert, Balzac, Zola, Pérez Galdos, Dickens, Tolstoi y Dostoievski entre otros)
El siglo XX vino a romper las estructuras, las secuencias temporales y los diferentes estado de la conciencia, y nos regaló maravillas como Joyce, Faulkner, Proust, Kafka, Virginia Woolf, Julio Cortazar, García Márquez, Vargas Llosa, etc. etc., etc.
Luego de esta introducción un tanto tediosa volveré a la realidad con los siguientes puntos básicos a la hora de escribir una novela:
1- Tomar la decisión irrevocable de finalizarla. De no ser así inclinarse por el cuento corto.
2- Anotar en un papel aparte los personajes principales y secundarios con al menos 3 características.
3- Decidir en que persona escribirá, primera o tercera.
4- Determinar de antemano los lugares en donde sucederán los acontecimientos. Las descripciones son importantes a la hora de crear el entorno donde se moverán los personajes.
5- No abusar de las metáforas, recuerden que hace mil años la gente se cansó de eso.
6- Crear siempre la duda, hacer suponer al lector que vendrá algo mejor, eso sí, la duda debe ser sutil, nunca escribir: ¿A que no saben...? o Después les cuento...
7- Respetar los tiempos verbales, nunca escribir “me pidió que le haga un regalo” “pidió” es pasado y “haga” presente, Ojo con eso.
8- Procurar realismo en los diálogos, evitar aclarar quien es el que habla todas las veces, con la primera es suficiente.
9- Dejar que el tono de los diálogos reflejen las actitudes de los protagonistas, no saturar al lector con: “mirando hacia los lados” “rodando los ojos” o “tocándose el ombligo”, muchas veces es necesario, ya lo sé, pero si queremos darle dinamismo al diálogo lo mejor es dejarlo que fluya sin interrupciones por demás descriptivas.
10- Estructurar de manera aproximada la obra: Nº de capítulos, partes, desenlace. No debe ser a rajatabla, pero contar de antemano con algunos parámetros ayudará al momento de comenzar a terminarla, tarea harto complicada.
11- Sentirse capacitado para la empresa, no escribir por escribir, hay que escribir bonito, es imprescindible poseer cierta habilidad (no mucha) con las palabras para no aburrir al lector.
12- Corregir, corregir y corregir; releer, releer y releer.
13- Nunca creerle a un tipo que trata de explicar cosas que no sabe, a mí por ejemplo.
Cruz Joaquín Saubidet®
[manual] [novela] [humor] [literatura]
manual novela humor literatura
18 comentarios:
Roa Bastos decia que hay que escribir novelas como si los dos únicos lectores que pudiera tener fueran Unamuno y su mucamo. Y que hay que dejar satisfechos de la lectura a ambos.
yo he escrito algún cuento, pero la mera idea de la novela me da pánico. desesperado, terminaría por copiar a Carver, supongo
pero muy encomiable tu intento de poner algo de luz atal esfuerzo
un abrazo
¿Y cuando ya, cuando crees que la tienes pero nadie quiere leerte, de qué sirve tanta teoría?
Yaya: nunca estaran todos satisfechos
Bowie: gracias
apestado: ese es otro capitulo, mi experiencia solo cuenta de rechazos o sea que del tema conozco. No es que nadie quiere leerte, es que la publicidad no acompaña
jajajajajaja ya decía yo que me sonaba a puro bloff!!!!
oye, yo no conozco a tu hermana mayor... osea, yo era la chava explicándole a un chavo... en todo caso sería tu hermana
uh?
viste como no sólo son los tiempos verbales? mjmjmjmj
diminui: el genero queda pequeño en relación a la ignorancia futbolística, sí, el chavo sería mi hermana.
Jajajaja, me gustó el punto 13, porque esos abundan...hablando en serio, para escribir solo hay que vivir y leer mucho, eso es lo básico.
Un abrazo Cruz
buf... qué difícil.
Yo el punto 1 aún lo puedo cumplir si me lo propongo. Por decisiones irrevocables que no quede... Mira, ahora voy a tomar una (de decisión irrevocable): "voy a escribir un libro", ya está!
Sólo tengo unos pequeños problemas, el principal es que no tengo imaginación, qué le vamos a hacer... otro es que reconozco mi ineptitud escribiendo... eso sí, de corregir, corrijo a dos manos si hace falta...
Saludos desde el horno del mundo.
(uy, se me escapó una metáfora)
Gemma
buen post. se puede tomar en broma o en serio. yo lo he leido detenidamente. leí en algun sitio que el escribir debe nacer de la necesidad imperiosa de contar algo, es como si fuera imposible acallarlo. por otro lado, si ademas de escribir, te pones a pensar en si te van a publicar, te pones loco. hay que escribir, claro esta, con el objetivo de ser leido al menos por una persona, pero lo que debe de prevalecer es esa necesidad casi enfermiza de contar algo, requisito inherente al narrador de historias.
gracias por visitarme, tu blog esta bien interesante.
sr..que buena leccion...las tomare en cuenta..
yO ME TOMO MUCHAS LICENCIAS LIETARIAS Y ESCRIBO COMO SE ME DA LA GANA...O MAS BIEN, COMO PUEDO..JAJA...SALUDOS SR...CUIDESE
El último punto le da mucho sentido a todo. Uno sabra que hacer con los consejos.Loable empresa la tuya. La primera parte me gusto porque nombras a escritores que me gustan mucho y tiene ese aire de maestro de literatura que me recordó mi época de estudiante, dónde el profe te marca...
un beso muy grande
y
jajajajaj buen post
Gracioso pero no por eso menos ilustrativo post. He concurrido a talleres literarios (e incluso a nuestra querida Sociedad Argentina de Escritores) y creo que no les vendría nada mal imprimir tus consejos y colgarlos de un cuadrito. Yo ya los estoy copiando. Un abrazo de simio.
Khabiria: Creo que con leer y vivir no es suficiente, hace falta un fueguito y un poco de teoria.
Gemma: nada de eso debe ser cierto.
dirat: el tema es ir paso por paso, pero suele ser un circulo vicioso, escribir, publicar, si cuesta mucho vienen los replanteos, etc. no es facil.
Mike: Ud. escribe muy lindo
Yreal: me alegro la impresion docente.
Scarlett: gracias
Mono sapiens: si los cuelgan, mandeme la foto.
Jaures: Dele pa lante que falta poco.
Gracias
He entrado en tu blog para echar un vistazo y me parece estupendo.
Te invito a visitar los míos, por si te parece interesante comentar algo en ellos o citarlos en tu blog.
http://www.enunblog.com/Aguirre
http://territoriocervantes.blogspot.com
Un saludo
Looking for information and found it at this great site... » » »
Poooooos! Me gusto pero ala ves nooo! Pero cada quien!
Publicar un comentario