El amor es como las arañas venenosas; si se lo ve venir se lo puede matar, pero una vez que te picó: ya es tarde.
Los terroristas son como el amor, (o como las arañas venenosas), para picar no deben ser vistos, porque serían pisoteados.
***********************************************************************************
No sé si a quien elevar mis quejas:
- al inventor del PowerPoint,
- al botón “reenviar” de los emails,
- a las personas que creen que uno los va a leer,
- a las personas que creen en el poder de las cadenas de correo,
- O a mi propia intolerancia.
***********************************************************************************
“Fijate si está filoso”
Frase de mi hija durante el “Black Friday”. Quiso que me cerciorara si había una fila larga en el negocio.
***********************************************************************************
Pocos autores escriben buenas canciones sobre un amor feliz.
***********************************************************************************
Muchas veces el poder NO se mide por las personas a las que uno maneja, una sensación muy gratificante, es sentir que nadie tiene poder sobre uno.
***********************************************************************************
más MEJUNJES AZULES
Blog de un escéptico servidor. "Creo que el kiwi no es una fruta" "Capaz si llegaron es porque transaron y si se mantuvieron es porque a muchos cag*ron." "Creo que Argentina ya no es lo que era, pero a mí me alcanza" "Me gusta más criticar que ser criticado, pero me controlo" "Está mal, pero para ponderar, me quedo callado"
Mostrando las entradas con la etiqueta teoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta teoria. Mostrar todas las entradas
diciembre 06, 2007
julio 13, 2005
¿CANCIÓN VS. POESIA?

“Una voz bella quien la tuviera, para cantarte toda la vida...
“La gota de rocío, del cielo se cayó, y en ella el amor mío la carita se lavó...”
“...Y cada vez más tu, y cada vez más yo, sin rastro de nosotros...”
“...Por eso niña te pido, que no me guardes rencor, yo no puedo darte amor, ni vos podes darme olvido...”
“...Busco acaso un encuentro, que me ilumine el día; y no hallo mas que puertas, que niegan lo que esconden...”
“...me gusta estar al lado del camino, fumando el humo mientras todo pasa, me gusta regresarme del olvido, para acordarme en sueños de mi casa,,,”
“...me cansé de amarte, no te quiero mas...”
“...solo el amor, engendra la maravilla...”
“...solo le pido a Dios, que el dolor no me sea indiferente...”
Que cosa linda la canción.
Que alternativa digna a la poesía.
Que sofisticación de la simpleza solo para transformarla en accesible.
Pasa el tiempo, a su trajín, mucho va quedando en el camino. A medida que las profesiones y los gustos cambian, el entorno secundario lo hace también.
Cuando fui estudiante, fueron mis compañeros del colegio a los que dirigí mis energías, luego los de la universidad y por ultimo los del profesorado.
Cuando la ganadería ocupó mi tiempo me volteé hacia colegas de oficio, consignatarios de hacienda, agrónomos y veterinarios.
Cada vez que tuve que vender algo, fueran pasajes de avión, abrasivos o vinílicos; ahí estaban los clientes como principal fuente de desvelos.
Durante años ocupé una especie de gerencia en una clínica y fueron los deudores los que me tuvieron en vilo.
El año que la docencia me enamoró, mis alumnos ocuparon mis pensamientos, eso sí, la cuota de afecto fue mucho mayor.
Junto con esos sentimientos de segunda índole, se presentaron desordenados los principales.
Mis amigos ocuparon un papel trascendente en mi formación sociológica y cultural, muchas veces los consideré imprescindibles a mi vida, sin duda los eran y lo son, pero descubrí que la línea de afecto soporta largos períodos de incomunicación y desencuentros.
No fue casualidad que tuvieran todos ellos una estrecha relación con el arte, especialmente la música. Resultaba imprescindible una guitarra en los encuentros y no había problema en canjear charla por canciones, muchas veces más efectivas y unificadoras. Algunos se endeudaron en pos de editar sus discos o publicar sus versos, nunca recuperaron la inversión.
No sé bien por que razón aprobé con énfasis los discos y condené las publicaciones. Supongo que siempre las canciones me resultaron más accesibles que los poemas. Adueñarse de una canción es fácil, tararearla, cantarla o estropearla es algo placentero, no tiene tiempo ni lugar y la belleza de su poesía se incrementa con los acordes.
Hacerse de una poesía es más difícil, ingresa de otra manera, más bruta, más rígida; y su autor, nunca se retrae de sus versos.
Tímidamente fui poeta inadvertido, a la vez, tuve la osadía de componer algunas canciones que interpreté sin reparos ni vergüenzas a pesar de mi impericia técnica y vocal. Sentía que debía compartir las canciones, pero los versos... navegarán años silenciosos y solo verán la luz el día que no deba rendir cuentas de mis errores.
Así las cosas, hoy día que mi oficio es de escritor, quizás sean los lectores a quienes debiera enfocar mis energías, pero es mucho más complicado. La búsqueda de la belleza es demasiado propia como para orientarla hacia un grupo de personas, el conformismo no se logra con el éxito ni el fracaso, lo más probable es que muera sin conseguirlo.
Mientras tanto tendré que ocuparme de mis afectos primarios (amigos, familia), siempre proveedores de sentimientos importantes y que, al menos por un rato, me hacen olvidar de la cantidad de cosas que sé que no hago bien.
CJS in NYC
REMERA "DEFINICION"

Dada mi impericia en el manejo del idioma inglés, he centrado mis comunicaciones en la hispanidad, mas en ella me he encontrado nuevamente con una serie de dificultades idiomáticas que son recíprocas en mis interlocutores.
Por ejemplo:
La comunidad mejicana y otras definen como boludo o boludito a toda persona, especialmente niños que presentan una morfología exagerada, o sea tienden a la redondez.
El termino QUIUBO, significa como andás o que contás, y si se le agrega BUEY ya estamos hablando de una amistad.
Tanto portorriqueños, cubanos o dominicanos no pronuncian la R y la suplantan por una L en el caso de figurar doble (carro, perro) o la eliminan si se encuentra en medio de una palabra aunque repitiendo la letra posterior. (Cortar: cottar, perder: pedder)
Estar CALIENTE significa únicamente tener calor, los TRASTES (no los trastos) son los platos, CONCHUDA es aquella que hizo una travesura pero carece de agresión, hacer el “QUEHACER” es limpiar la casa, las ABUELITAS son un tipo de zapatos y el diminutivo más usado es TICA.
Un momento PADRE, fue increíble Y mi PANA es mi amigo. Entre otras cosas.
Días pasados, charlando con unos venezolanos mencioné la palabra REMERA. Ante la cara de asombro de todos, procedí a explicar en argentino el significado de dicha prenda:
Dícese a la camiseta o como se diga en diferentes españoles.
T-shirt también le dicen por aquí, aunque yo le decía así a las que tienen el cuello alto.
Se trata de un cacho de género con el cual se cubre el tronco humano, desde un poco abajo de la cintura hasta el comienzo del cuello. También oculta unos centímetros de los brazos aunque sin llegar al codo, diríamos un punto medio entre este y el hombro.
La parte que rodea el cuello es circular y un poco más elástica que el resto pues se coloca desde la cabeza ejerciendo un poco de fuerza hacia abajo. Una vez asentado el circulo y sostenida por el ensanchamiento normal del cuerpo, se procede a insertar los brazos por los orificios en tal sentido, procurando hacerlo uno a la vez. Puede usarse por debajo o por encima del pantalón y, dependiendo de la voluntad del poseedor, varía de tamaño pudiendo usarse ajustada o suelta (opción que preferimos los que no tenemos el mejor de los físicos.)
Una de las principales complicaciones de uso se presentan al momento de determinar que lado va hacia delante y cual detrás.
Muchas remeras poseen una etiqueta por dentro del cuello, esa etiqueta va hacia atrás siempre. Este es el mejor método para determinar el lado, ya que los dibujos en muchas ocasiones pueden verse atrás o al frente de manera arbitraria sin que esto perjudique la belleza de la prenda. Por otro lado existen remeras carentes de consigna (lisas) y de no ser por la etiqueta antes mencionada uno diría: ¿Qué hago?
Saludos cordiales,
CJS in NYC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)